EUIPO lanzó un Estudio sobre la Contribución Económica de las Industrias Intensivas en Propiedad Intelectual en Colombia
La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) ha presentado su último estudio, Estudio sobre la Contribución de las Industrias Intensivas en Derechos de Propiedad Intelectual al Desempeño Económico y al Empleo en Colombia, como parte del proyecto IP Key América Latina. El informe destaca el papel significativo que juega la propiedad intelectual (PI) en el panorama económico de Colombia, reforzando los esfuerzos más amplios de la EUIPO para apoyar el desarrollo de PI en América Latina.
Hallazgos Clave y Metodología
Siguiendo la metodología utilizada en estudios similares de la EUIPO en la Unión Europea y en informes anteriores de América Latina, el estudio evalúa la contribución combinada de las industrias intensivas en PI a la economía de Colombia entre 2018 y 2022. El informe se centra en indicadores económicos clave, incluyendo el empleo total, el empleo directo e indirecto, el valor agregado bruto, las exportaciones, las importaciones y la remuneración.
El estudio categoriza la PI en tres grupos legales:
- Derechos de Propiedad Industrial – que incluyen patentes, diseños industriales, marcas comerciales e indicaciones geográficas, con datos provenientes de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia.
- Derechos de Autor y Derechos Conexos – supervisados por la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA).
- Derechos de Variedad Vegetal – regulados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Algunos de los principales hallazgos del estudio muestran que, de un total de 495 actividades productivas analizadas en la economía colombiana para el período 2018-2022, considerando los seis DPI, se identificaron 174 industrias intensivas en el uso de tales derechos; de estas, el 50.0% son intensivas en más de un DPI, es decir, 87 industrias intensivas de las 174 totales tienen más de un tipo de derecho.
En términos de empleo total, la contribución de las industrias intensivas en derechos de autor se estimó en un 3.9% del empleo total en Colombia para 2018-2022, con un mayor impacto en términos de empleo directo (3.2%) en comparación con su contribución promedio al empleo indirecto (0.7%). Las industrias intensivas en derechos de autor son fuentes atractivas para la generación de empleos directos e indirectos, y su impacto podría incluso aumentar en el futuro debido al dinamismo que este tipo de industrias están experimentando como resultado de la tecnificación y los avances en las TIC y las operaciones digitales.
Finalmente, en lo que respecta a las industrias intensivas en variedades vegetales, también alcanzaron niveles importantes en la generación de empleo, ya que para el período de 2018 a 2022, su contribución anual promedio al empleo total se situó en un 5.0%, siendo mayor su impacto en términos de empleo directo (4.4%) en comparación con su contribución al empleo indirecto, ya que a nivel nacional fue del 0.6%.
Al medir el impacto de estos derechos, el estudio proporciona valiosos conocimientos sobre la relación entre la PI y el desempeño económico, ofreciendo perspectivas basadas en datos a los responsables de políticas y a las empresas.
Esta iniciativa contribuye a los objetivos de la EUIPO en su Plan Estratégico 2030 (SP2030) para reforzar su visión a largo plazo de un ecosistema global de PI más fuerte y accesible. Al mejorar el valor de los productos y servicios de PI a través de la certeza y transparencia legal, mejorar el acceso al sistema de PI para apoyar el crecimiento económico impulsado por la innovación, y construir confianza y respeto por la PI a través de la educación y la participación de las partes interesadas, la EUIPO continúa posicionando la propiedad intelectual como un motor clave del progreso económico.